Ciberseguridad en MƩxico: Un enfoque estratƩgico para el 2024
top of page

Ciberseguridad en MƩxico: Un enfoque estratƩgico para el 2024

El constante aumento de ciberataques en MƩxico ha posicionado al paƭs entre las naciones mƔs afectadas por las amenazas cibernƩticas.


Teclado con la bandera de MƩxico


En este contexto, las organizaciones se ven compelidas a reevaluar sus estrategias y establecer metas especƭficas para fortalecer la ciberseguridad, un imperativo en un mundo cada vez mƔs digital y conectado.


El troyano TROJAN.WINLNK.AGENT, identificado como una amenaza predominante en el panorama de ciberseguridad mexicano, presenta una preocupante capacidad para eludir las detecciones tradicionales.


Su utilización por ciberdelincuentes para el robo de datos, espionaje y la instalación de malware resalta la importancia de abordar estas amenazas de manera proactiva.


En respuesta a este escenario desafiante, México se encuentra en una encrucijada que requiere una inversión significativa en ciberseguridad y la adopción de prÔcticas óptimas para salvaguardar la integridad digital y proteger la infraestructura crítica del país. Un inicio de año se presenta como la oportunidad propicia para fortalecer la postura de seguridad digital y abordar de manera estratégica y proactiva los desafíos emergentes.


Sea cual sea el enfoque de las organizaciones, ya sea en el crecimiento económico, la mejora en la atención al cliente o el desarrollo de nuevos productos, es imperativo acompañar estos objetivos con una estrategia de ciberseguridad.


La concientización de los riesgos, la detección de vulnerabilidades y la protección de activos críticos son esenciales, así como la preparación para la recuperación inmediata y la resiliencia frente a posibles ataques.

En la evolución de las prioridades empresariales, los propósitos anuales se traducen en metas a corto plazo. En este enfoque progresivo, se propone una hoja de ruta trimestral para fortalecer la seguridad digital:


Enero-Marzo:


  • Identificación de tecnologĆ­as clave que impulsen los objetivos organizacionales, integrando desde inteligencia artificial hasta ciberseguridad.

  • Implementación de medidas adicionales de seguridad, como actualizaciones de software y sistemas de detección avanzada.


Abril-Junio:


  • Definición clara de la estructura organizativa encargada de implementar la estrategia tecnológica.

  • Desarrollo de planes detallados de recuperación ante incidentes cibernĆ©ticos, especificando roles y responsabilidades.


Julio-Septiembre:


  • Identificación de brechas de conocimiento y competencias asociadas a tecnologĆ­as emergentes.

  • Desarrollo de un plan de reskilling/upskilling para preparar a los colaboradores frente a los desafĆ­os de ciberseguridad.

  • Implementación de sistemas de monitoreo continuo.


Octubre-Diciembre:


  • Revisión exhaustiva de las estrategias de seguridad implementadas, ajustando las medidas de protección segĆŗn las Ćŗltimas amenazas cibernĆ©ticas.


En conclusión, la ciberseguridad se erige como un propósito empresarial primordial en 2024. Adoptar un enfoque estratégico y proactivo permitirÔ a las organizaciones enfrentar los desafíos cibernéticos emergentes, salvaguardando su integridad digital y contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad en el panorama nacional.


No te arriesgues a ser una víctima de ciberataques. ContÔctanos ahora mismo y descubre cómo podemos fortalecer la seguridad de tu empresa. En Cyberpeace, estamos comprometidos a salvaguardar lo que mÔs importa para ti. ”Haz clic aquí para conocer mÔs o comunícate con nosotros hoy!

Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2024 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page